Comunidades del Guaviare avanzan hacia su Zona de Reserva Campesina

En el corazón del Guaviare, puerta de entrada a la Amazonía, más de 500 campesinos, indígenas y afrodescendientesprotagonizaron un nuevo capítulo de dignidad y resistencia. En una histórica Audiencia Pública realizada en el municipio de Calamar, fue aprobado el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) “La Guardiana del Chiribiquete”, paso clave hacia su constitución legal ante el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La iniciativa busca ordenar social, ambiental y productivamente cerca de 198.000 hectáreas, en beneficio de más de 4.500 campesinos y campesinas del Guaviare, quienes desde 2016 venían impulsando este sueño colectivo de reconocimiento y legalidad.

“Después de ocho años de trabajo logramos que el Estado escuche nuestra voz. Lo que queremos es legalidad, organización y reconocimiento. Hemos cuidado y protegido este territorio, lo hemos trabajado y lo seguiremos defendiendo. Gracias, presidente Petro, por cumplirnos”, expresó emocionada Yaneth García, integrante del Comité de Impulso de La Guardiana del Chiribiquete.

El encuentro contó con la presencia del viceministro (e) de Desarrollo RuralJosé Luis Quiroga, y de la subdirectora de Acceso a Tierras en Zonas Focalizadas de la ANTLilia María Rodríguez, quienes acompañaron a las comunidades en este avance que concibe la ZRC como un modelo de equilibrio entre la producción rural y la conservación ambiental.

Rodríguez destacó que este proceso representa “una lucha del campesinado por el reconocimiento de sus territorialidades. No siempre se trata de títulos de propiedad, sino de espacios de gobernabilidad y gestión territorial. Este es un paso más hacia la construcción de paz y el uso adecuado de la tierra”.


Campesinos: aliados del bosque

La constitución de Zonas de Reserva Campesina dentro de Zonas de Reserva Forestal de Ley 2° representa un avance histórico en la materialización de la dimensión ambiental del campesinado, al reconocerlo como un actor clave en la conservación de ecosistemas estratégicos.

El viceministro Quiroga resaltó que avanzar en este proceso “es entender, como Estado y sociedad, que los campesinos y campesinas de esta región aportan activamente a la conservación de áreas de importancia ambiental como el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. Su labor agropecuaria es fundamental para garantizar la producción de alimentos y cuenta con protección constitucional”.


Reforma Agraria y justicia territorial

Bajo el liderazgo de Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, la ANT viene priorizando la constitución de Zonas de Reserva Campesina en todo el país como herramienta esencial de la Reforma Agraria. Estas zonas buscan garantizar que la tierra permanezca en manos de quienes la trabajan, fortalecer la economía campesinaproteger los territorios frente al acaparamiento y promover un desarrollo rural sostenible basado en la justicia social y la paz.

El proceso de La Guardiana del Chiribiquete fue impulsado desde las veredas del Unilla y el Itilla, donde las comunidades realizaron ejercicios de planeación participativa, cartografía social y trabajo colectivo para diseñar su propuesta. A pesar de estar dentro de una Zona de Reserva Forestal creada por la Ley Segunda de 1959, que históricamente limitó el acceso a la tierra campesina, las comunidades demostraron que es posible armonizar la conservación ambiental con la producción sostenible y la gobernanza local.

“Esto nos llena de orgullo porque lo hemos construido paso a paso. No queremos deforestar: queremos vivir dignamente en la legalidad”, afirmó Eliecer Jiménez, campesino del municipio de Calamar.


Un hito para el Guaviare y la Amazonía

La Audiencia Pública marca un hito en la historia agraria del Guaviare, al abrir la posibilidad de constituir por primera vez una Zona de Reserva Campesina dentro de un área de reserva forestal de Ley 2°, rompiendo décadas de exclusión legal y reafirmando que el campesinado no es enemigo del bosque, sino su aliado natural.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro acompaña este proceso como parte del avance de la Reforma Agraria y la reparación histórica del campesinado, reafirmando el compromiso del Estado con la democratización de la tierra, la protección de la Amazonía y la dignificación de las comunidades rurales del Guaviare.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio