Primer encuentro de Sensibilización y Diálogo Social entre firmantes de Paz, entidades estatales y sociedad civil.

Se llevaron a cabo varias reuniones con líderes sociales, firmantes del acuerdo de paz y miembros de la sociedad civil con el objetivo de realizar una jornada de sensibilización centrada en los principios de la Justicia Transicional y Restaurativa. Este evento, que fue parte de un esfuerzo más amplio para promover la paz y la reconciliación, tuvo lugar en un ambiente colaborativo y enriquecedor, en el que los participantes pudieron compartir sus experiencias, desafíos y aspiraciones. La jornada se organizó en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos y Paz de la Gobernación del Meta, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y los asistentes, quienes jugaron un papel clave en el proceso de sensibilización.

Durante la jornada, los participantes trabajaron juntos en la construcción de buenas prácticas que pudieran contribuir a la no estigmatización de las víctimas del conflicto armado y a la consolidación de una cultura de paz en los territorios más afectados por la violencia. La no estigmatización se identificó como uno de los principales desafíos, ya que muchas víctimas, especialmente aquellas que han participado en el proceso de paz, aún enfrentan prejuicios y desconfianza por parte de ciertos sectores de la sociedad. Se reconoció que para alcanzar una paz duradera, era esencial que las comunidades pudieran superar estos prejuicios y avanzar hacia una reconciliación verdadera y profunda, basada en el respeto mutuo y el entendimiento.

A lo largo de las discusiones, los asistentes compartieron valiosas experiencias sobre los efectos de la violencia y cómo la implementación de la Justicia Transicional ha permitido que muchas víctimas encuentren una vía hacia la reparación y la justicia. La intervención de los firmantes de paz fue particularmente significativa, ya que ofrecieron su perspectiva sobre el proceso de transición y cómo la reparación simbólica y material de las víctimas es fundamental para garantizar que el ciclo de violencia no se repita. Se habló también de la importancia de que las comunidades trabajaran en conjunto, tanto con el Estado como con las organizaciones civiles, para garantizar que el proceso de justicia no solo sea legal, sino también socialmente transformador.

Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos y Paz de la Gobernación del Meta, junto con la Jurisdicción Especial para la Paz, expuso las bases legales y los mecanismos a través de los cuales se lleva a cabo el proceso de justicia transicional en Colombia. Destacaron la importancia de que la JEP no solo actúe como un tribunal para juzgar a los responsables de crímenes graves, sino también como una herramienta para la construcción de paz, ofreciendo la oportunidad de comprender los hechos ocurridos y propiciando el perdón y la reparación.

La jornada concluyó con una serie de recomendaciones y compromisos de trabajo conjunto, donde se definieron líneas claras de acción para seguir promoviendo una cultura de paz en los territorios afectados por el conflicto. Los participantes se comprometieron a seguir trabajando en la sensibilización sobre la justicia transicional y restaurativa, así como a apoyar el fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar la reparación a las víctimas. Al final del encuentro, quedó claro que, aunque el camino hacia la paz es largo y complejo, los esfuerzos colectivos y la voluntad de construir un futuro de paz son fundamentales para superar los desafíos que aún persisten en el proceso de reconciliación.

Scroll al inicio